

Paradojas que vemos y nos preocupan
En referencia a la promoción de la salud y la prevención del uso de drogas y otras conductas que generan dependencia nuestra sociedad está llena de paradojas ( dicho o hecho que parece contrario a la lógica) entre los derechos de unos y otros ciudadanos desde las variables edad , género y valores.
Paradojas sobre una atribución exclusiva del uso de drogas a la juventud cuando los datos nos señalan que es un fenómeno del que participan todas las edades.
Paradojas en referencia al uso de alcohol asociado a casi cualquier celebración en los adultos y a la sorpresa y asombro de los adultos por su uso compulsivo en adolescentes y menores de edad.
Paradojas en referencia a la exigencia del derecho a usar determinadas sustancias de carácter ilegal y la demanda de la prevención de su uso.
Paradojas entre lo que los ciudadanos hacen en su vida diaria y lo que demandan que se haga en prevención.
Paradojas sobre el derecho a usar sustancias de tráfico ilegal y el convencimiento de que no serán banalizadas por los menores.
Paradojas entre la percepción de que se pueden controlar y la sensación interna de que dependo de ellas.
Paradojas entre la necesidad de ser feliz y serlo de modo natural y el uso de sustancias con receta médica para afrontar es estrés de la vida diaria
Paradojas entre la necesidad y posibilidades de de comunicarnos en el siglo XXI y la dependencia a estar angustiosamente hiperconectados en el siglo XXI
Paradojas entre la atribución social de que todo el mundo las usa cuando solo un porcentaje de los ciudadanos lo hace.
Paradojas de situar las sustancias ( o algunas) como un elemento único de riesgo cuando la realidad nos dice que es una conducta dentro del conjunto de riesgo de las que puede realizar cualquier persona.
Paradojas de pensar que los que usan drogas lo hacen porque no ocupan su tiempo libre o son personas marginadas y la realidad de que los que lo hacen son personas integradas.
Paradojas de disfrutar del deporte profesional y hablar de sus valores y sorprendernos cuando se usa para apostar y con objetivos
Paradojas de pensar que diseñando actividades deportivas en espacios de calle se lleva a cabo prevención con la juventud de riesgo cuando los modelos que la desarrollan son de riesgo.
Paradojas entre lo que exijo a las fuerzas de seguridad y el compromiso personal con ello.
Paradojas entre la necesidad de que se haga prevención y promoción de la salud con los menores y la realidad de no saber quién o como se debe de hacer.
Paradojas entre las competencias institucionales para la prevención y la realidad glocal de su necesaria implementación en ámbito municipal.
Paradojas ...
En definitiva el fenómeno en su conjunto es un reflejo más de muchas de las paradojas que nuestra sociedad se dan en este momento.